What kind of a bilingual speaker are you?

In the net and the translation market places, we can find lots of people who claim to be native, bilingual or multilingual. But what exactly does this imply? Are they using the terms properly? When can an individual be considered as bilingual? And, which kind of bilingual?

A bilingual individual has some knowledge of two or more languages but, does this person need to be equally proficient in both languages in writing and speaking skills? Let’s see some theories about the phenomenon.

bif

According to Weinreich (1953) there are three subtypes of bilingualism:

*Coordinate Bilingualism: languages are learned in different conditions and separate contexts (home, school) and meanings from both languages are stored separately in the mind.

*Compound Bilingualism: both languages are learned in the same context and meanings from both languages are intertwined in the mind (child learning both languages at home).

*Sub-coordinate Bilingualism: implies learning (at home) one of the languages first and the other later, one of them being dominant.

Macnamara (1967) classified bilingual individuals in two subtypes:

*Balanced bilinguals: who have equivalent competence in both (bilingual family and society where both languages have an equal status). It entails a high competence, although the speaker’s command may depending on the domains. The speaker would rarely be equally fluent about all topics in all contexts.

*Dominant bilinguals: their competence in one of the languages surpasses competence in the other, at least in some domains (a child learning one language from each parent, one of the languages being also used at school).

brain-tree

Lambert (1955) establishes that balance or dominance depends on the age of acquisition:

*Childhood Bilingualism: during the child’s cognitive development.

*Adolescent Bilingualism &*Adult Bilingualism: cognitive representation of the world is already completed.“Re-labeling”.

Childhood Bilingualism can be:

* Simultaneous Infant Bilingualism (L2 learned early in infancy, after some development of the acquisition of L1)

*Consecutive linguistic ability: basic linguistic ability in L1 and L2 acquired one right after the other.

Also, according to cultural identification (Hamers and Blanc, 1989), a speaker can be:

*Bi-cultural: identifies him/herself with both cultures. High proficiency does not imply bi-culturalism.

*Mono-cultural: the individual feels culturally identified with just one group.

*Acculturated: migration, implying that the target country will favour L2, can persuade someone to deny the culture related to his/her mother tongue and foster that of the target country. The speaker wish to blend into the new society and culture.

What kind of bilingual are you?

170×170 day 35 4.6.15

Realm of Empress Musie

35 4.6.15

Lost

Let
Heart speak
And listen to
It, truly listen and
Feel what its
Saying then
Follow.

Peace

Clarity
Of mind
Is just a
Phase that will come
And go depending
On your
Core.

Rush

Your
Eyes may
Not see right
Your brain may fail
To perceive truth
Be patient,
Seeker! Treasure

Love
Is bliss
Without it things
Can become so very
Bleak and lifeless.
Treasure its
Presence.

Jewel

A
Wise man
Picks up pearl
From mud and rinses
It clean, he
Judges not
Placement.

Terror

Fear
Blinds mind
Chokes the brain
makes one take decisions
one always regrets
fear only
fear.

Rule

Rule
Your life
The only life
You own and none
But you owns
It, remember
That.

Walk

Wise
Can be
Wrong too, saints
Can fall sometimes too
So don’t follow
Anyone blindly,
Ever…

Test

When
Time is
Testing you pebbles
Look higher than hills
Just wait for

View original post 20 more words

Escritura creativa I: el narrador.

El narrador es quien tiene la palabra en el relato. Sobre él se apoyan monólogos y diálogos. Expone los hechos, describe personajes y escenas -paisajes, ambientes, objetos-, opina, no opina pero observa, habla de sí, o se mantiene al margen de la historia. Hay que elegir el narrador que mejor se ajusta a cada historia según el matiz que se quiera aportar: distancia para darle verosimilitud, cercanía para que se produzca empatía… Es el Yo de la historia, que no es necesariamente la misma persona que el autor. Es una persona literaria. Gracias al narrador, podemos cambiar y viajar desde nuestra posición como lectores a la época y lugar en que ocurre la novela, o del mismo modo, hacer viajar a un hipotético lector cuando contamos una historia.

La elección de un narrador responde a una intención por parte del escritor, para suscribir un determinado punto de vista, un enfoque determinado. No sólo importa lo que el narrador nos revela, sino el tono en que lo hace y el punto hasta el que nos permite entrever los hechos. Existen dos enfoques principales: el narrador extradiegético o heterodiegético, que está fuera de los acontecimientos, en los cuales no participa. Suele tener acceso privilegiado a la mente de uno de los personajes, siendo incapaz de acceder a la mente de los demás; se caracteriza por el uso del discurso indirecto libre: el narrador adopta la voz del personaje pero respeta su propio momento en la narración. En esta modalidad, hallamos la mínima expresión en el narrador de “Las nieves del Kilimanjaro” de Hemingway: una mera voz que registra brevemente y con distacia los acontecimientos; por otro lado, el narrador intradiegético u homodiegético participa dentro de los acontecimientos, como personaje y como narrador externo a la historia, ya sea como protagonista, secundario o testigo. Puede identificarse con un personaje, o con varios. Si es a la vez testigo y narrador, narrando en primera persona transmite cercanía y realidad al lector.

books

Tradicionalmente, la figura del autor-narrador era más frecuente, a menudo por medio de la figura del transcriptor: una persona encuentra ciertas cartas o diarios narrando los hechos en primera persona; aporta distancia y objetividad a la narración. Este tipo de narrador es omnisciente, teniendo a su disposición toda la información; lo controla y lo sabe todo, tiene acceso a las conciencias de todos los personajes…, en resumidas cuentas, actúa como una especie de demiurgo manipulador o voz en “off”,y por tanto tiene control sobre la respuesta que pretende provocar en el lector. Juzga y supone sin participar del mundo que describe. Suele saber más que los personajes. Sin embargo, puede proporcionar demasiada información, y provocar que los personajes se perciban como menos centrales en la historia (Saramago). Se suele elegir por la sensación de distanciamiento y objetividad y tiene la ventaja de poder cambiar el foco de atención con libertad sin que esto se perciba como una ruptura en la narración.

El narrador organiza el texto según su nivel de omnisciencia, pudiendo preparar el terreno para algo que aún no ha ocurrido, o presentándonos los hechos según van ocurriendo, ya sea de forma lineal, o mediante analepsis (flashbacks) o prolepsis (flashforwards) en la línea argumental. Proporciona determinada información y oculta otra de forma selectiva y siguiendo una intencionalidad. Puede silenciar temporalmente una información para provocar suspense. Hemingway lo llamaba “the iceberg principle”: sólo se debe mostrar una pequeña parte, intuyendo el lector la información subyacente. De esta forma el suspense es siempre mayor. No hay que dar demasiada información.

El narrador puede proporcionar más información al lector que al personaje, y organizar el suspense en torno al momento en que el personaje descubrirá dicha información o, al contrario, de forma que la información es transmitida al lector a través de los personajes.

Tiempo y espacio en la literatura

Hay características comunes que podemos reconocer en obras literarias aunque estas daten de distintas épocas, sean producidas por distintas escuelas y corrientes, o procedan de autores de distintas culturas, extracción social, género, etc. Estas características se recogen bajo el término “lo antropológico-literario”, que alude a los elementos subyacentes y el imaginario común en la literatura como producto humano. G.Durand los desarrolla y clasifica, estableciendo una “Estructura de lo Imaginario” que consta de tres aspectos principales:

1-Diurno o postural: incluye los mitos dinámicos y de ascensión y caída

2-Nocturno o digestivo: caos, la noche (anula el espacio), la eternidad infinita, la aniquilación, la muerte

3-Copulativo o amoroso: eros, fecundación, abolición del tiempo a través del gozo.

100_2544

Indiscutiblemente, tiempo y espacio tienen preponderancia en todas ellas. M.Bajtin desarrolló el término “Cronotopo” al considerar que tiempo y espacio se hallan intrincadamente unidos: la correlación esencial que se da entre las relaciones espaciales y temporales en la obra literaria en general y la narrativa en particular. El ser humano es consciente de que está sujeto a ambos aspectos, que su existencia es finita; por tanto su narración está sujeta a estas coordenadas de forma insoslayable. Puede afirmarse que el verdadero protagonista de toda novela es el tiempo y que todo se reduce a coordenadas espacio-temporales. El tiempo queda reflejado como transcurso siempre irreversible, aunque se enfatice su carácter lineal o se le de un matiz circular -mito del eterno retorno-. De igual forma, puede enfocarse desde dos perspectivas principales, viajando en dos direcciones opuestas: retrospectiva y proyectiva o progresiva. Podemos reconocer la retrospectiva en aquellas novelas en que la infancia cobra protagonismo como época de inocencia que nos redime, regeneradora de las culpas de etapas posteriores, la patria del hombre, el origen. En la mayor parte de los casos, la infancia es vista con melancolía nostálgica, mitificada. La visión proyectiva o progresiva trata fundamentalmente la temática de la muerte y las escatologías (o visiones del más allá), en ocasiones mediante la exaltación del instante presente, como ocurre en los poemas con la temática del carpe diem, Eros venciendo a Tanatos, ponderación de la belleza efímera, invitación al goce epicúreo de los sentidos en contraposición a un futuro de decadencia.

arte_contemporanea_029

De forma secundaria y supeditada a lo espacio-temporal, existen ciertas imágenes subyacentes que son recurrentes en la producción literaria a lo largo de los tiempos, a las que se les ha venido dando la misma significación a lo largo del tiempo, cuya simbología fue ampliamente estudiada por C.G.Jung. Algunas establecen un binomio como convexidad -lo masculino, lo agresivo, lo externo, lo dinámico- y concavidad -lo tradicionalmente asignado como femenino: la protección maternal a través de objetos como la bóveda celeste, la bóveda de un templo, la almendra mística, el cáliz; todos símbolos de la matriz-, la luz y la oscuridad, etc. Pero siempre subordinadas a los dos mayores condicionantes de la vida humana: tiempo y espacio. En palabras de M.A. Vázquez Medel (“Del escenario espacial al emplazamiento”): “Entrar en la reflexión del espacio como un simple “decorado” (aunque sea -y ya es mucho- un “decorado mítico”) es una torpeza. El espacio es un constituyente de la ex-sistencia para los seres materiales. Ex-sistimos en el espacio. El ex- marca el punto cero, la in-ex-sistencia. Toda sistencia (toda consistencia, asistencia, resistencia, persistencia, insistencia, desistimiento) se da en el espacio. O el espacio es, básicamente , un en. Y nosotros -que no paramos de discurrir- somos, fundamentalmente discursos en tránsito (¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?).”