Escritura creativa I: el narrador.

El narrador es quien tiene la palabra en el relato. Sobre él se apoyan monólogos y diálogos. Expone los hechos, describe personajes y escenas -paisajes, ambientes, objetos-, opina, no opina pero observa, habla de sí, o se mantiene al margen de la historia. Hay que elegir el narrador que mejor se ajusta a cada historia según el matiz que se quiera aportar: distancia para darle verosimilitud, cercanía para que se produzca empatía… Es el Yo de la historia, que no es necesariamente la misma persona que el autor. Es una persona literaria. Gracias al narrador, podemos cambiar y viajar desde nuestra posición como lectores a la época y lugar en que ocurre la novela, o del mismo modo, hacer viajar a un hipotético lector cuando contamos una historia.

La elección de un narrador responde a una intención por parte del escritor, para suscribir un determinado punto de vista, un enfoque determinado. No sólo importa lo que el narrador nos revela, sino el tono en que lo hace y el punto hasta el que nos permite entrever los hechos. Existen dos enfoques principales: el narrador extradiegético o heterodiegético, que está fuera de los acontecimientos, en los cuales no participa. Suele tener acceso privilegiado a la mente de uno de los personajes, siendo incapaz de acceder a la mente de los demás; se caracteriza por el uso del discurso indirecto libre: el narrador adopta la voz del personaje pero respeta su propio momento en la narración. En esta modalidad, hallamos la mínima expresión en el narrador de “Las nieves del Kilimanjaro” de Hemingway: una mera voz que registra brevemente y con distacia los acontecimientos; por otro lado, el narrador intradiegético u homodiegético participa dentro de los acontecimientos, como personaje y como narrador externo a la historia, ya sea como protagonista, secundario o testigo. Puede identificarse con un personaje, o con varios. Si es a la vez testigo y narrador, narrando en primera persona transmite cercanía y realidad al lector.

books

Tradicionalmente, la figura del autor-narrador era más frecuente, a menudo por medio de la figura del transcriptor: una persona encuentra ciertas cartas o diarios narrando los hechos en primera persona; aporta distancia y objetividad a la narración. Este tipo de narrador es omnisciente, teniendo a su disposición toda la información; lo controla y lo sabe todo, tiene acceso a las conciencias de todos los personajes…, en resumidas cuentas, actúa como una especie de demiurgo manipulador o voz en “off”,y por tanto tiene control sobre la respuesta que pretende provocar en el lector. Juzga y supone sin participar del mundo que describe. Suele saber más que los personajes. Sin embargo, puede proporcionar demasiada información, y provocar que los personajes se perciban como menos centrales en la historia (Saramago). Se suele elegir por la sensación de distanciamiento y objetividad y tiene la ventaja de poder cambiar el foco de atención con libertad sin que esto se perciba como una ruptura en la narración.

El narrador organiza el texto según su nivel de omnisciencia, pudiendo preparar el terreno para algo que aún no ha ocurrido, o presentándonos los hechos según van ocurriendo, ya sea de forma lineal, o mediante analepsis (flashbacks) o prolepsis (flashforwards) en la línea argumental. Proporciona determinada información y oculta otra de forma selectiva y siguiendo una intencionalidad. Puede silenciar temporalmente una información para provocar suspense. Hemingway lo llamaba “the iceberg principle”: sólo se debe mostrar una pequeña parte, intuyendo el lector la información subyacente. De esta forma el suspense es siempre mayor. No hay que dar demasiada información.

El narrador puede proporcionar más información al lector que al personaje, y organizar el suspense en torno al momento en que el personaje descubrirá dicha información o, al contrario, de forma que la información es transmitida al lector a través de los personajes.

1 Comment

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s